Recurso 4@4x

Enviroperú

Es una firma de Consultoría en materia Ambiental, Ocupacional  y Social, está conformada por un grupo de destacados profesionales, especialistas con una vasta experiencia en Gestión, Ingeniería, Implementación de Tecnología y ejecución de proyectos.

+51 980 699 939

info@enviroperu.com

Av. Petit Thouars 3080 San              Isidro Lima Perú

Tabla de contenido

Recurso 11

Tabla de contenido

TRABAJOS REPETITIVOS

Las tareas de trabajo con movimientos repetitivos son comunes en trabajos así como en casi todas las industrias y centros de trabajo modernos, pudiendo dar lugar a trastornos musculo esqueléticos. Es una de las principales causas de enfermedad y lesiones de origen laboral.

En ciertas circunstancias, hay tareas, como son las de mantenimiento, que aunque no se desarrollen en ciclos de trabajo, se debe valorar si se consideran o no repetitivas. En este caso también se pueden adoptar una serie de gestos repetitivos como factor de riesgo.

Se refiere más que nada a la repetitividad de las actividades que se realizan durante el trabajo, lo cual es uno de los factores que comúnmente se asocian a las lesiones o trastornos musculo esqueléticos de las extremidades superiores, sin embargo existen otros factores como las posturas adoptadas o la fuerza especifica ejercida por dichas extremidades, donde además tiene que ver la ausencia de pausas adecuadas durante el desenvolvimiento de la jornada laboral. 

Básicamente un trabajo repetitivo implica la ejecución de movimientos repetitivos y continuos mantenidos durante una jornada de trabajo, lo que requiere la acción conjunta de músculos, huesos, articulaciones así como los nervios de una parte especifica del cuerpo del trabajador, lo que puede provocar en esta misma zona cierta fatiga muscular, dolor intenso y finalmente una lesión.

Para evitar este tipo de problemas es necesario identificar este tipo de riesgos, para lo cual se deben emplear los siguientes criterios: 

  • Si una actividad repetitiva se realiza durante el lapso de 2 horas durante la jornada laboral, se requiere evaluar y determinar su nivel de riesgo y además el ciclo principal que se se tiende a repetir tiene una duración inferior a 30 segundos. 
  • Una actividad se considera repetitiva cuando se realiza por ciclos, muy aparte de su duración, y además también se caracteriza porque más del 50% del tiempo se lleva a cabo la misma acción laboral o la secuencia de acciones.

De este modo a causa de los movimientos repetitivos, se pueden producir lesiones de origen laboral que podrían producir inflamaciones y dolor en los músculos, tendones y nervios, donde dichas lesiones podrían manifestarse como consecuencia del desarrollo de trabajos que impliquen movimientos bruscos o repetidos, o también en caso se exija posturas incomodas ya sean extremas o fijas. Generalmente este tipo de lesiones afectan al cuello, hombros, manos, muñecas, codos y rodillas, provocando cierto tipo de enfermedades como la tendinitis, epicondilitis, bursitis, síndrome del túnel carpiano,etc

Para evítalo debemos mayores riesgos de movimiento repetitivos se deben identificar sus causales.

  • Tareas repetitivas: son las actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 segundos o los trabajos donde se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 50 % de la duración del ciclo.
  • Trabajos que exijan esfuerzos prolongados o repetitivos, que superen el 30 % de la capacidad muscular máxima del trabajador.
  • Posturas extremas de determinados segmentos corporales.
  • Mantenimiento prolongado de cualquier postura.
  • Trabajos con herramientas que vibran.
  • Exposición de ciertas partes del cuerpo al frío o al contacto con superficies duras.
  • Trabajos en que se produzcan combinaciones de los factores anteriores.

Una vez identificadas las diferentes situaciones a evitar, las condiciones de trabajo deben estar definidas en base a los siguientes factores:

  • La disminución del esfuerzo a realizar.
  • La reducción de la repetitividad.
  • Los cambios posturales.

ALTA REPETITIVIDAD

La reducción de la repetición de los mismos movimientos básicos de forma continuada se puede conseguir mediante:

  • Ampliación de tareas: reestructurar el trabajo de forma que las tareas sean lo más amplias y diversas posible, incorporando tareas adicionales, por ejemplo.
  • Rotación de tareas: organizar el trabajo de forma que los trabajadores varíen su actividad entre dos o más puestos de trabajo con requerimientos físicos diferentes.
  • Mecanización: utilizar herramientas que ayuden a disminuir los movimientos repetitivos, como por ejemplo, destornilladores eléctricos.

 

APLICACIÓN DE FUERZA ELEVADA

  • Distribución de la fuerza entre distintos grupos musculares: repartir el esfuerzo realizado entre diferentes grupos musculares, por ejemplo, permitiendo que el trabajo pueda realizarse con ambas manos.
  • Mecanización: utilizar herramientas mecánicas para ejecutar las acciones que requieran un esfuerzo muscular elevado.

ADOPCIÓN DE POSTURAS FORZADAS

  • Diseño ergonómico: diseñar los puestos de trabajo de forma que las articulaciones se mantengan en rango articular cómodo. Por ejemplo, se debe evitar trabajar con brazos por encima de los hombros, los alcances por detrás del cuerpo o las desviaciones de las muñecas.
  • Hábitos posturales correctos: concienciar y formar a los trabajadores en hábitos posturales y buenas prácticas para la prevención de los TME.

FALTA DE RECUPERACIÓN

Tiempos de descanso: proporcionar tiempos de descanso suficientes que permitan la adecuada recuperación de la musculatura sobrecargada. Estos tiempos de recuperación pueden consistir en pausas para descansar cada cierto tiempo, o bien, en la realización de otro trabajo que permita el descanso de las estructuras del cuerpo fatigadas durante la actividad anterior.

Además de los Movimientos Repetidos, existen otras condiciones ergonómicas a tener en cuenta cuándo evaluamos los riesgos de un determinado puesto de trabajo.

Compartir en :
Facebook
LinkedIn
WhatsApp